lunes, 9 de julio de 2012

Este mapa nos muestra claramente por las etapas o procesos que se desarrollaron durante la independencia de mexico. Te mencionaremos a algunos personajes destacados por las diferentes cuatro etapas que son: el inicio, la organización, la resistencia y la consumación.tambien aprenderas las causas internas y externas que causo esta guerra.

Consumación


Bravo, Nicolás

Bravo, Nicolás (Chilpancingo, Gro., 1786 – Chihihualco, Gro., 1854)
(Chilpancingo, Gro., 1786 – Chihihualco, Gro., 1854)
Caudillo insurgente y presidente de la República en tres ocasiones (1839, 1842-1843, 1846). Nacido en Chilpancingo, fue uno de los hombres de confianza del cura José María Morelos y participó activamente en sus campañas; se adhirió a la causa de la independencia junto con su padre Leonardo, su tío Miguel y varios otros familiares. Combatió en el sitio de Cuautla, en la toma de Oaxaca y en el sitio de Acapulco. Era reconocido como un hombre magnánimo y honorable en el combate. Ante la muerte que por garrote vil recibió su padre, Nicolás Bravo decidió perdonar a 200 soldados realistas que Morelos le entregó para que tomara venganza.
Fue aprehendido en diciembre de 1817 y cuando Iturbide proclamó el plan de Iguala en 1821 se unió a la causa trigarante. Fue el primer vicepresidente de México (1824-1829), y en los siguientes años apoyó en distintos momentos a Antonio López de Santa Anna. Participó en la guerra contra Estados Unidos defendiendo el castillo de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847. Murió en su hacienda de Chichihualco en Guerrero; existe la teoría de que fue envenenado junto con su esposa.

Calles, Plutarco Elías

Calles, Plutarco Elías (Guaymas, Son., sep. 25, 1877 – Ciudad de México, oct. 19, 1945).
(Guaymas, Son., sep. 25, 1877 – Ciudad de México, oct. 19, 1945)
Fue presidente de México del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928. Fue un mal militar y su actuación durante la revolución mexicana fue discreta. Sin embargo, en lo referente a la administración pública se movía con naturalidad, así lo demostró durante sus años como secretario de Guerra en el gobierno del presidente Obregón y luego como presidente de la república a partir de 1924.Llegó al poder con intención de reformar, construir y sentar las bases institucionales del país que todavía se movía en las aguas de la violencia. Su gobierno, sin embargo, fue de altibajos. Junto a la fundación del Banco de México o el de Crédito agrícola, su intención de aplicar el programa revolucionario hasta sus últimas consecuencias condujo al país a graves crisis políticas. Con su ley del petróleo —surgida del artículo 27 constitucional— intentó meter al orden a las compañías petroleras extranjeras, pero el fantasma de un nuevo conflicto armado con Estados Unidos estremeció al país. Su reflexión y su juicio, muchas veces sensato, desaparecieron ante su odio inexplicable contra la iglesia católica que tomó la forma de una guerra de 1926 a 1929 conocida como la Cristiana. Con el país inmerso en nuevamente en la violencia, los tiempos electorales sólo podían agravar la situación. Una reforma constitucional permitió a Obregón buscar la reelección presidencial y durante la campaña electoral la sangre volvió a correr.
En octubre de 1927 sus opositores Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano fueron asesinados por instrucciones del gobierno callista. El 17 de julio de 1928, el asesinato del presidente electo Obregón se sumó a la ola de violencia política. A unos meses de entregar la presidencia, surgió el estadista. Calles tuvo la sangre fría y el carácter para hacer frente a las pasiones políticas desatadas con el asesinato de Obregón, logró mantener la unidad revolucionaria e impulsó la creación del partido único, al tiempo que anunciaba que había llegado la hora de las instituciones. En adelante, toda aspiración al poder debía ser canalizada a través del Partido nacional revolucionario. A partir de entonces, Calles se convirtió en la figura política más importante de México, y si bien constitucionalmente no tenía la responsabilidad del poder ejecutivo —que recayó en manos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez—-, en los hechos gobernó sin que nadie le hiciera sombra durante los siguientes seis años. De hecho fue conocido entonces como el “Jefe Máximo de la Revolución”. Con el arribo de Lázaro Cárdenas a la presidencia del país, terminó su poder y en 1936 salió rumbo al exilio. Regresó a México para dedicarse sus asuntos particulares y falleció en 1945.

biografia de Ignacio Aldama y Vicente Gerrero en la participacion de la recistencia de la independencia



Ignacio Aldama
Ignacio Aldama
(07/05/1780 - 20/06/1811)

Ignacio Aldama

Militar mexicano



Nació el 7 de mayo de 1780 en San Miguel el Grande, Guanajuato. Cursó estudios de Derecho. Ejerció como abogado y también se dedicó al comercio.

Ingresó a las juntas de la segunda conspiración de Querétaro. El 16 de septiembre de 1810, se encontraba en Aculco, Guanajuato, cuando se enteró de que la conspiración había sido descubierta. Regresó a San Miguel el Grande, donde preparó a sus adeptos para recibir a Miguel Hidalgo que lo nombró presidente del ayuntamiento, motivo por el que el Colegio de Abogados lo dio de baja.

Al salir de esa ciudad las tropas levantadas, rumbo a Celaya, Aldama, junto a su familia se unió al ejército y lo acompañó en sus primeras batallas, hasta la del Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, donde Hidalgo fuera definitivamente derrotado Por Calleja.

Asistió a Hidalgo como abogado y consejero en asuntos legales. Con el grado de Mariscal, figuró en el Estado Mayor de Hidalgo. Tras la derrota del Puente de Calderón, decidió retirarse hacia el norte.  Fue embajador de la insurgencia ante los Estados Unidos de Norteamérica, a donde debería ir a gestionar auxilio y comprar armas. El primero de marzo de ese mismo año estalló en el norte de México una contrarevolución dirigida por el sacerdote José Manuel Zambrano, quien al saber que Ignacio Aldama se encaminaba al norte del país, lo detuvo en Bejar, remitiéndolo prisionero a Monclova, en Coahuila.

Después de permanecer preso durante algunos meses, un consejo de guerra lo juzgó, condenándolo a muerte, el 20 de junio de 1811. Ese mismo día fue fusilado, siendo el primer jefe insurgente muerto fuera de campaña.
Vicente Guerrero
Militar y revolucionario mexicano (Tixtla, actual Guerrero, 1783 - Cuilapan, 1831). Vicente Guerrero provenía de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo.
En 1811 tuvo contacto con Hermenegildo Galeana, quien lo convenció para que se uniera al movimiento independentista, pues había sido enviado por José María Morelos para tomar Taxco. Morelos reconoció los méritos de Guerrero y le otorgó el grado de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, fabricación de pólvora, estrategias de guerra, etc.
En 1812 tomó parte en la conquista de Oaxaca, y de nuevo por su demostración continua de valor fue ascendido a teniente coronel. Comisionado por Morelos para que reforzara la zona costera del sur, Vicente Guerrero conquistó Puerto Escondido, Santa Cruz de Huatulco y participó en la toma de Acapulco.
En 1814, Guerrero y su ejército escoltaron a los miembros del Congreso a Tlacotepec para darles seguridad, y después fue enviado a la mixteca como apoyo a las fuerzas insurgentes de Juan N. Rosáins y Ramón Sesma. Su táctica consistía en ataques sorpresivos y rápidos, lo cual le dio gran fama por su efectividad.
En 1815, con la aprehensión y fusilamiento de Morelos, Guerrero se replegó a la sierra del Sur. Los jefes insurgentes Rosáins y Sesma aceptaron el indulto del gobierno. El virrey Apodaca intentó coaccionar a Guerrero, valiéndose de su padre, para que también lo aceptara él, pero se negó. En 1818 Guerrero, reconocido como general en jefe del ejército del Sur, mantenía contacto con Pedro Ascencio, en la zona de Iguala y Taxco.

sábado, 7 de julio de 2012

Algunos personajes que intervinieron en la organización de la independencia


Ignacio López Rayón

                                                  

                                            

Cuando en setiembre de 1810 estalló la Guerra de Independencia, López Rayón se unió en Maravatío con el cura Miguel Hidalgo, quien lo nombró su secretario. Con tal cargo estuvo presente en varias batallas, como en Puente de Calderón (17-1-1811). Después de la derrota y captura de Hidalgo, asumió la jefatura del En Tlalpujahua, Michoacán, en 1773. Sus padres fueron Andrés López Rayón y María López Aguado. Estudió Derecho en el Colegio de San Ildefonso de Ciudad de México, titulándose de abogado en 1796. Cuando murió su padre, regresó a Tlapajahua para atender los negocios familiares ejército insurgente.

Logró vencer en la batalla del Puerto de Piñones (1-4-1811) y tomó Zacatecas (15-4-1811). Derrotó nuevamente a los realistas en Zitácuaro (22-6-1811). Aquí estableció la Suprema Junta Nacional Americana o Junta de Zitácuaro. Esta quedó disuelta cuando los españoles recuperaron Zitácuaro (1-1-1812).

En 1813, López Rayón formó parte del Congreso de Chilpancingo que encabezó José María Morelos. En 1817 fue tomado prisionero por los realistas, pero fue liberado en 1820. En sus últimos años trabajó como tesorero del gobierno de San Luis Potosí. Falleció el 2 de febrero de 1832 en Ciudad de México.
Sixto verduzco
José Sixto Verduzco fue un cura mexicano que vivió en la época de la guerra de independencia de México. Nació en la ciudad de Zamora, Michoacán, en 1770, y murió en 1830 en la ciudad de México.
Se formó como sacerdote en el Colegio de San Nicolás de Valladolid y en el seminario de la misma ciudad del occidente de México. Finalmente obtuvo el grado de doctor por la Pontificia Universidad de México. Sirvió como párroco en el pueblo de Tuzantla, perteneciente a la intendencia de Michoacán. Formó parte de la Junta de Zitácuaro, convocada por Ignacio López Rayón en 1811.
En 1813 intentó sin éxito conquistar Valladolid para la causa insurgente. Fue esta derrota uno de los acontecimientos que contribuyeron a la caída de la Junta de Zitácuaro. A la convocatoria de José María Morelos y Pavón para formar un nuevo órgano de gobierno, Verduzco participó como diputado por Michoacán. Fue firmante del Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional y de la Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.
En 1817 fue puesto preso por el virrey Juan Ruiz de Apodaca, y tres años más tarde fue beneficiado con el indulto. Al consumarse la independencia, Verduzco fue nombrado capitán general y senador por Michoacán

Algunos personajes que intervinieron en el inicio de la independencia


Biografía de Ignacio Allende

Ignacio José de Allende y Unzaga nació en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende) el 21 de Enero de 1769, fue hijo de un rico comerciante español y de una señora de las principales familias de San Miguel. Durante su infancia disfrutó de todas las comodidades. Era un hombre apuesto, fuerte, muy buen jinete y valeroso.

Estudió en el Colegio de San Francisco de Sales, su tutor fue su tío José María Unzaga, Ahí conoció a los hermanos Aldama, a los 27 años, fue nombrado capitán del Regimiento de Caballería los Dragones de la Reina, en 1796 fue nombrado Teniente, en 1801 fue nombrado de nuevo Teniente del Cuerpo de Granaderos.

En 1802 se incorporó al ejército virreinal de la Nueva España y logró ascender bajo las órdenes de Félix María Calleja. El mismo año contrajo matrimonio con Luz Agustina de las Fuentes, quien falleció al poco tiempo. En el año de 1806comenzó a simpatizar con la idea de independizar a la Nueva España del reino español. Para el año de 1808 había regresado de su destacamento en Texas a su pueblo natal a comandar los Dragones de la Reina, un regimiento de caballería de élite.

En 1809 fue descubierto en una de las reuniones clandestinas a favor de la independencia celebrada en Valladolid (hoy Morelia) pero corrió con suerte y no fue sancionado. Siguió apoyando al movimiento y fue invitado a participar en la conspiración organizada por José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez en la ciudad de Querétaro, donde conoció al padre Miguel Hidalgo y al capitán Juan Aldama.

Originalmente, el movimiento de independencia iba a ser encabezado por Allende y por Aldama, pero una delación inoportuna cambió los planes y fue Miguel Hidalgo quien finalmente tuvo que dar inicio a la lucha en el célebre grito de independencia. Los antiguos conspiradores cerraron filas en favor del cura y tras controlar el pueblo de Dolores marcharon a San Miguel donde Allende consiguió el apoyo de su regimiento. El 22 de septiembre en la ciudad de Celaya

Hidalgo fue nombrado oficialmente capitán general del ejército insurgente e Ignacio Allende teniente general. Cinco días más tarde el Virrey ofreció una recompensa de 10 000 pesos a quien entregara vivos o muertos a los líderes del movimiento.

Sería la carrera militar la mejor opción para el joven, y en 1795 fue nombrado teniente en el Regimiento de Dragones de la Reina. En 1809 alcanza el grado de capitán del mismo regimiento, puesto por el que compitió con su paisano y amigo, Juan Aldama, que lo acompañaría en toda la aventura independista. En 1809 Allende se incorpora a las tropas del virrey Iturrigaray para realizar maniobras y simulacros en un acantonamiento cerca de Jalapa, Veracruz. El propósito de estas acciones, que el mismo virrey supervisó, era preparar a las fuerzas para una posible invasión extranjera. ¿Quién iba a pensar que el asalto vendría de casa? Para prepararse estos cuerpos pasaron seis meses concentrados en la ciudad de México y posteriormente pasaron a Veracruz.

Luego de ser sometido a un proceso, fue sentenciado a muerte y se le pasó por las armas el 26 de junio de 1811, en unión de Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría. Su cabeza fue colgada en uno de los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas, hasta marzo de 1821, cuando el general Anastasio Bustamante la hizo quitar. Sus restos reposan en la cripta de la Columna de la Independencia, del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México.

Biografía de Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nació en el rancho de San Vicente del Caño, perteneciente a la Hacienda de San Diego, Guanajuato el 8 de mayo de 1753; fue el segundo de cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el nombre de Miguel, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos el 16 de mayo de 1753.

En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo, ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras delatín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.

En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Molière, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma máter desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.

El paso siguiente para la tropa era tomar la ciudad de México, pero Hidalgo, queriendo evitar una masacre como la acontecida en Guanajuato, envió a sus emisarios a negociar con el virrey el 1 de noviembre. Tras el rechazo sufrido por parte de Venegas, Hidalgo dudó y dudó, la presión de Allende no hizo efecto y decidió retirarse al Bajío para continuar la lucha.[11] El 7 de noviembre, luego de la retirada, Hidalgo fue vencido por el brigadier y capitán general de San Luis Potosí, Félix María Calleja, en la Batalla de Aculco.

Hidalgo y Allende decidieron separarse para continuar con la lucha. El cura de Dolores marchó a Valladolid, donde se cometieron masacres de españoles y saqueos contra las propiedades de los peninsulares, situación que se repitió en Guadalajara, a donde Hidalgo llegó el22 de noviembre. La capital de la intendencia de Jalisco cayó en manos del jefe insurgente José Antonio Torres, el mismo día de la derrota en Aculco, es decir, el 7 de noviembre. Allende, mientras tanto, se fortificó en la alhóndiga de Granaditas, donde aún estaban algunos prisioneros españoles. Cuando se supo de la proximidad de Calleja y el intendente de Puebla, Manuel Flon, Allende ordenó la ejecución de los reos. El 26 de noviembre, Calleja y Flon atacaron Guanajuato, recuperando así la ciudad minera. Allende, Aldama y Jiménez se unieron a Hidalgo en Guadalajara el 8 de diciembre.



Apareció Hidalgo, a caballo y escoltado por pocos hombres, cuya captura fue más sencilla que las anteriores realizadas, Tras enlistar a todos los presos, Elizondo envió parte a la ciudad de México y en recompensa fue nombrado coronel. Los reos fueron trasladados a Chihuahua, capital de la intendencia más cercana, donde se les seguiría juicio. El día 27 de julio tuvo lugar la condena eclesiástica: Hidalgo sería degradado y expulsado del estado clerical, por lo que las autoridades civiles podrían tratarlo según las leyes vigentes para los no clérigos. El día 29 de julio se procedió a la degradación eclesiástica.



Antes de que llegase el momento de ser ejecutado, Hidalgo se confesó con el P. Juan José Baca y comulgó, por lo que quedó libre toda excomunión[] Cuando llegó la hora del fusilamiento, pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los traidores). Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso sobre el corazón. Hubo necesidad de dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida, tras lo cual un comandante tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos. Miguel Hidalgo murió el 30 de julio de 1811 fusilado por las fuerzas realistas.

Miguel Hidalgo y Costilla fue fusilado al amanecer, sentado en un banco, con la mano en el corazón, los ojos vendados y un crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua, entonces habilitado como cuartel y cárcel y que en la actualidad es el Palacio de Gobierno de Chihuahua. A pesar de haber recibido dos descargas del pelotón, no murió; por lo que el teniente al mando ordenó a dos de los soldados disparar a quemarropa sobre el corazón del padre Hidalgo, acabando así con su existencia. Su cadáver fue posteriormente decapitado y su cuerpo enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís en la misma ciudad de Chihuahua; su cabeza fue enviada a Guanajuato y colocada en la Alhóndiga de Granaditas, junto a las de Allende, Aldama y Jiménez.

En 1821 fue exhumado su cuerpo de Chihuahua y junto con su cabeza se le enterró en el Altar de los Reyes, de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Finalmente, desde 1925 reposa en el Ángel de la Independencia, en la capital. En 1868 fue erigido en su honor el Estado de Hidalgo.